Pocos nombres hay actualmente que tanto enfurezcan a la izquierda española como el de Pío Moa: junto con César Vidal, es el principal historiador revisionista de la Guerra Civil. Hace años leí los libros que Moa publicó en Ediciones Encuentro, en los que pude admirar una documentación exhaustiva, una constante ecuanimidad y un rigor argumentativo irreprochable. Los historiadores de la izquierda desprecian y denigran a Moa, pero más con ataques personales que con argumentos y datos verdaderamente convincentes.
Pío Moa ha hecho un importante servicio a la verdad histórica referente a nuestra Guerra Civil. Los historiadores de la izquierda creían que la batalla historiográfico-ideológica en torno a la Guerra Civil la tenían completamente ganada, pero el señor Moa ha tenido la osadía de hacerles frente. Sin embargo, opino que Pío Moa está cometiendo hoy un gran error con el tipo de intervenciones que hace en diferentes medios de comunicación analizando la situación política de la España actual. Bien está que critique al PSOE, a Zapatero y a los nacionalistas en todo lo que estime que están haciendo mal. Pero sus argumentos y su lenguaje resultan demasiado agresivos y carecen de los múltiples matices que, en cambio, sí caracterizan a sus libros sobre la Guerra Civil. Con lo cual -al igual que Jiménez Losantos- facilita el trabajo de descalificación que contra él se realiza desde los medios del grupo PRISA.
Conclusión: Señor Moa, dedíquese a hacer lo que hace bien, que es estudiar el tema de nuestra Guerra Civil. Y, si quiere hablar sobre la España actual, calibre su lenguaje y matice sus argumentos. De lo contrario, le estará haciendo un flaco favor a la derecha española y a un amplio sector de la población que le ha leído y que le admira.
domingo, 29 de abril de 2007
GRANDEZA Y TORPEZA DE PÍO MOA
Publicado por
Antonio Martínez Belchí
en
12:00
0
comentarios
Etiquetas: César Vidal, grupo PRISA, Guerra Civil, Pío Moa, política española, revisionismo
lunes, 9 de abril de 2007
¿UN PP "MÁS CENTRISTA"?
En "El Mundo" del pasado domingo 8 de abril, el editorialista del periódico, recogiendo la postura de Pedro J. Ramírez, opina que "sólo un PP más centrista podrá derrotar a Zapatero", habida cuenta de que en el momento actual se encuentra estancado en las encuestas de intención de voto y una parte significativa de la población española no está de acuerdo con el estilo de oposición que está desarrollando el partido de Mariano Rajoy.
El centro político es ese lugar mítico que se afanan en buscar todos los partidos que tienen aspiraciones serias de gobierno. En este sentido, se puede estar de acuerdo con "El Mundo". Ahora bien: ¿qué significaría, para el PP actual, "ser más centrista"? Que se sepa, la referencia política del Partido Popular es la Constitución de 1978, lo cual -digo yo- no les convierte en unos monstruos de la extrema derecha. Así que no es que Mariano Rajoy deba cambiar tales referencias, sino, más bien, un aspecto muy importante de su actitud: aunque puede seguir criticando todo lo que sinceramente considere equivocado en la política de Zapatero, debe adoptar un tono más moderado, matizar mejor sus argumentos y diversificar los mensajes que lanza hacia la opinión pública, ahora mismo demasiado centrados en el tema de la negociación con ETA.
Mariano Rajoy es un hombre de trato cordial y estilo muy poco autoritario. Aunque a veces es necesario enfadarse y levantar la voz, su actual tono, que muy a menudo está demasiado elevado, termina por cansar y resulta contraproducente. "Ser más centrista" consiste, simplemente, en aparecer como una persona que, sí, sabe levantar la voz y dar un puñetazo en la mesa si hace falta, pero cuya actitud habitual es la de una persona afable, estable, razonable y tranquila. Eso lo podría hacer Rajoy limitándose a ser él mismo. Tan sencillo -y tan difícil- como eso.
Publicado por
Antonio Martínez Belchí
en
5:21
0
comentarios
Etiquetas: actualidad política española, centro político, estrategia electoral, Partido Popular, política española, Rajoy, Zapatero